
La contaminación lumínica es algo que vemos a diario, pero muy raramente pensamos que es contaminación si la comparamos con otros tipos de contaminación como la del aire. Un ejemplo muy común es cuando no puedes observar las estrellas porque hay demasiada luz.
Este tipo de contaminación es definida por el Observatorio Medioambiental de Barcelona como “…uno de los tipos de contaminación característicamente asociados a las áreas urbanas y consiste en el alumbrado nocturno excesivo o defectuoso, que afecta no sólo la visión del cielo, sino que también tiene otros efectos negativos o perjudiciales en el medio ambiente urbano, como son las alteraciones en la biodiversidad de sus ecosistemas, un mayor consumo energético, generación de residuos, etc.”.
Causas de la contaminación lumínica
La causa de la contaminación lumínica es muy fácil de adivinar, por lo que es más informativo hablar sobre cuales son los diferentes tipos que existen.
Polución Lumínica: Un problema mundial con soluciones locales
Consecuencias de la contaminación lumínica
Una de las consecuencias más notorias es el efecto negativo que esta contaminación tiene sobre la observación de los astros.
En cuanto a ejemplos directos en los seres vivos, la sobreexposición luminosa (dependiendo de la hora, el tipo de luz y el tiempo de exposición) causa un desequilibrio al cuerpo humano, ya que altera los ritmos circadianos ocasionando, a largo plazo, ciertas enfermedades. Asimismo, dependiendo también del tipo de luz, causa irritaciones en la retina.
De igual manera, en los animales también provoca consecuencias negativas. Todas las especies nocturnas necesitan de la obscuridad para sobrevivir, y aunque muchos ya se han adaptado a vivir con este tipo de contaminación, la mayoría siguen siendo altamente afectados.
Los insectos son las especies que más se ven amenazadas, ya que la luz los atrae, quedan atrapados y terminan siendo comidos o quemados por las lámparas. Las aves migratorias muchas veces sufren de encandilamiento ocasionándoles desorientación.
Un ejemplo más son las tortugas marinas. Al eclosionar el huevo, las tortugas utilizan la luz de la luna para guiarse hacia el mar, pero habiendo otra fuente de luz, la siguen y pueden ser atropelladas si hay carros cerca o devoradas por otros animales.
Otro efecto que podría catalogarse como indirecto, es que cuando hay un sobreconsumo energético se genera más CO2 ya que es necesario consumir más combustibles fósiles para sostener este consumo exhacerbado.
En conclusión…
Aunque quizá este no es el tipo de contaminación más dañino, es importante conocerlo y saber qué consecuencias negativas puede tener en nuestro entorno y en nuestra persona. También es importante pensar en que todos los humanos están “invadiendo” territorio silvestre por lo que es importante respetar las dinámicas de la naturaleza.
De igual manera, el ahorro energético es otro tema a considerar. En lo personal, nos concierne no desperdiciar energía en nuestros hogares. A nivel gubernamental es vital pensar en otro tipo de energía renovable e incentivar a los gobiernos a su utilización y a la elección de los diseños luminarios menos agresivos con el medio ambiente.
Fuentes
- Green Globe – Contaminación lumínica: Preservando la calidad del cielo nocturno
- La contaminación lumínica. Efectos, retos y soluciones
- Polución Lumínica: Un problema mundial con soluciones locales
- CELFOSC – Grupo de trabajo 20: Contaminación lumínica
- La contaminación lumínica. Aproximación al problema en el barrio de Sants (Barcelona)
Texto por Perla Ureña